Alimentación complementaria.
¿Qué es la alimentación complementaria?
La alimentación complementaria es el proceso en el que se empiezan a ofrecer al lactante alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche materna o de una fórmula infantil, esto alimentos son complemento y no sustitución de esta.
¿A qué edad comenzar?
La recomendación es empezar después de los 6 meses, debido a que se considera que a esta edad el organismo tiene la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune. Al ser cada organismo diferente, hay ciertos puntos que se deben tomar en cuenta y no solo la edad del bebé. Estos son cuando el bebé:
- Presenta un interés activo por la comida.
- No expulsa los alimentos sólidos con la lengua.
- Es capaz de tomar la comida con la mano y llevarla a la boca.
- Se mantiene sentado con apoyo.
Riesgos de la introducción precoz (antes de los 6 meses):
A corto plazo:
- Posibilidad de atragantamiento.
- Aumento de gastroenteritis agudas.
- Infecciones del tracto respiratorio superior.
- Interferencia con absorción de hierro y zinc de la leche materna.
- Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos.
- Mayor riesgo de obesidad.
- Mayor riesgo de eccema atópico (es un afección que causa que la piel se hinche y cause comezón).
- Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.
Riesgos de la introducción tardía (después de los 7 meses):
- Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc.
- Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.
- Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.
- Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.
Incorporación de alimentos:
Frutas y verduras:
Es recomendado introducir de manera progresiva toda la variedad de frutas y verduras disponibles, en todas las comidas diarias y variar la forma de presentación (triturada, en pequeños trozos). No hay estudios que demuestren que hay frutas mejores que otras para comenzar, esta decisión dependerá
de los gustos de la familia. Aunque depende de esto será lo que consuma durante su vida, ya que, el gusto por los diferentes sabores (dulce, salado, ácido y amargo) se forja desde temprana edad.
Las frutas que comúnmente se comienzan a dar a los bebés son el plátano y la manzana, en cuanto a verduras son la calabacita y la zanahoria.
Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde, como la acelga o la espinaca.
Cereales:
Estos no son alimentos que se consideran obligatorios al momento de empezar la alimentación complementaria, pero se pueden ir dando a los bebés por medio de harinas integrales preferentemente.
Se pueden introducir en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz
hervido, pan, pasta, tortillas de maíz, papa cocida, quínoa o avena, según la edad y el estado
madurativo del lactante y las costumbres familiares.
Evitar dar cereales con azúcares añadidos.
Alimentos ricos en proteínas:
Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados
y desmigados o en pequeños trozos en lactantes más
mayores. Ofrecer diariamente alimentos de este grupo,
de forma variada, especialmente aquellos ricos
en hierro. En este grupo están las carnes
rojas, el pollo, el pescado, el marisco, los huevos y las
legumbres.
Lácteos:
No se requieren tanto ya que la leche materna sigue siendo el alimento principal, pero se puede ofrecer yogur natural
o queso desde los 9 meses y leche de vaca entera a partir de los
12 meses.
Recomendaciones sobre el consumo de sal y azúcares:
No se debe añadir sal a la alimentación complementaria, debido a que los lactantes la necesitan en muy pequeña cantidad, la leche materna tiene la cantidad necesaria y lo mismo ocurre con las fórmulas infantiles. De lo contrario sus riñones pueden ser lastimados al ser demasiados
inmaduros para manejar las sobrecargas de sal. También se deben evitar los azúcares añadidos y libres.
En este video puedes encontrar más información sobre la alimentación complementaria:
Referencias:
Gómez, M. (2018) RECOMENDACIONES DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
SOBRE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA. Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría.
Clínica Alemana (2021) ¿Cómo preparar la primera comida de tu hijo? En: https://youtu.be/86P4cLQbvFc?si=77aqKVLoQPO6Mijh




Excelente información. Gracias por compartirla. Me siento motivado a continuar leyendo los demás artículos.
ResponderBorrarRealmente este tipo de información es muy importante sobre todo para madres con niños pequeños para evitar comida chatarra, deberían implementarla en las escuelas!
ResponderBorrarMe ha tocado ver bebés que no han cumplido los 6 meses de edad y las mamás o algún otro familiar ya le están dando otro tipo de alimentos que no van acordé a su edad. 😔
ResponderBorrar